LORENA VEGA Y AGUSTÍN FLORES MUÑOZ - DOCE VEINTICUATRO PRIMERA EDICIÓN - Fábrica Perú
Potenciar la presencia en escena. Buscar la propia producción poética, asociar, disponer el cuerpo de forma lúdica. El lenguaje propuesto es la Improvisación. Una secuencia de acciones estará pobladas de textos no teatrales, música, y otros elementos que darán lugar a un sentido inesperado. Dirigido a actores, cantantes, bailarines y músicos.
Fragmento del registro publicado por Segunda Cuadernos de Danza, escrito por Catalina Lescano y Marcio Barceló.
Las clases sucedieron en un crescendo paulatino y consolidante. Ejercicios rítmicos, liricos, sonoros en sí que se intercalan e intercambian orgánicamente con otras propuestas físicas y espaciales. El juego de cada subjetividad puesto en valor por el hecho de ser, pautas claras y concisas que apuntan a la técnica fortalecen la propia propuesta de cada materia, de cada uno de esos cuerpos. Jugar a la mancha, jugar a la mancha animal, jugar a la mancha canción. Si, si te tocaba la mancha Agustín corría a vos, tocaba la guitarra y entre los dos componían en ese momento un tema, una canción, con letra, con coreo. No hay manera de anticiparse, es imposible hacer trampa. Sorpresa! Sale lo que ya está circulando.
Link a registro completo publicado por Segunda Cuadernos de Danza.
Link a entrevista publicada por Segunda Cuadernos de Danza.
Lorena Vega
Es actriz, directora, dramaturga y profesora. Reconocida por su pieza teatral Imprenteros (actriz, dramaturga y directora) donde aborda el trabajo documental acerca de los oficios y la familia. Colaboradora en el área de procesos creativos de Revista Anfibia – Cronos. Ganadora del Premio ACE a Mejor Actriz en Unipersonal por Yo Encarnación Ezcurra (dir. Andrés Bazzalo) entre otros premios y nominaciones por diversas obras teatrales. Actriz de cine con protagónicos como El año del León (dir. Mercedes Laborde); El bosque de los perros (dir. Gonzalo Zapico). Empezó a hacer teatro a los 15 años. Se desarrolló en el teatro independiente y también pasó por las salas más grandes del país. Otras obras como actriz son La vida extraordinaria, Todo tendría sentido si no existiera la muerte (dir. Mariano Tenconi Blanco), Salomé de chacra (dir. Mauricio Kartun) Parias (dir. Guillermo Cacace), Amar (dir. Alejandro Catalán), Las Mutaciones (dir. Lorena Ballestrero), Prueba 2 (dir. Matías Feldman), Amor a tiros (dir. Bernardo Cappa), Afuera, y Kualalumpur (dir. Gustavo Tarrío). Como directora realizó Cabaret Lagarce, Monoambiente, y Cancionero Rojo, entre otras. Desde 1999 hasta la actualidad dicta clases en grupos de actuación con el enfoque de laboratorio. Se caracteriza por abordar la escena fomentando el cruce de distintas disciplinas. Tanto como actriz y directora recorre un amplio registro de géneros y estilos. Desde sus inicios sus creaciones siempre han dialogado con la performance. Y se encuentra junto a sus hermanos Sergio Vega y Federico Vega y la editorial Ediciones/Documenta Escénicas en la producción de Imprenteros, el libro.
Agustin Flores Muñoz
Estudios: Escuela de S.A.D.A.I.C. Armonía y composición a cargo de Juan Cirigliano. Estudios particulares con César Franov, Carlos Campos , Daniel Maza. Taller de Composición de Canciones con Edgardo Cardozo. Taller de ensamble con lenguaje de señas con Marcelo Moguilevsky. También realizó diferentes talleres de técnicas del Clown, dramaturgia, danza y teatro con diversos maestros. Compuso la música de varias obras de teatro, de los siguientes autores, directores y actores: Lorena Vega, Lila Monti, Cristina Martí, Andrés Bazzalo, Marina Barbera, Pablo Algañaraz, Raquel Sokolowicz, Guillermo Angelelli y Dario Levin, entre otros. Su interés por el teatro lo impulsa a investigar la conexión entre la música y la escena basando la mayoría de sus espectáculos en una dramaturgia definida por la estructura que propone el espacio sonoro. Se especializa también en ofrecer laboratorios de experimentación musical para actores y bailarines. Su experiencia con el trabajo escénico le permite incursionar también en la dirección teatral.
Fotos por Guadalupe Arriesgue y Tasio Rossi.